¿Os interesa saber sobre el colectivo de personas sordas? ¿qué ayudas auditivas tienen? ¿qué tipo de adaptaciones necesitan ? ¿cómo se aprende lengua de signos?... Pues esta página os servirá de ayuda para consultar todo este tipo de dudas y más. Espero que os guste.
El colectivo de personas sordas es muy diverso. En esta variedad influyen factores relacionados tanto con el tipo de sordera (momento de aparición, lugar de la lesión, grado de pérdida auditiva), con las formas de comunicación utilizadas, con diversas características individuales (edad, etc.) como con el contexto familiar, educativo y social.
En España, las personas sordas se comunican de diferentes formas. Para algunas la lengua de signos española o la catalana es su primera lengua mientras que para otras lo es la lengua oral, las hay que dominan ambas lenguas (signadas y orales) y se sienten igualmente cómodas con las dos según en qué contextos y situaciones mientras que para otras, una de ellas es la que predomina o la única que utilizan, entre las personas sordas usuarias de la lengua de signos algunas aprendieron a signar en su infancia y otras siendo ya adultas, hay quienes son usuarias de audífonos o implantes cocleares y entre ellas, hay quienes usan la lengua de signos y quienes no, además, dentro de ese grupo, encontraremos personas que consideran que las ayudas técnicas a la audición son suficientes para participar en el mundo que les rodea mientras que para otras, aun siendo necesarias, son insuficientes. También encontraremos personas sordas que, a causa de un sistema educativo no inclusivo, tienen problemas de expresión y comprensión de textos escritos.
Es importante saber que todas las personas sordas, cualquiera que sea su tipo o grado de sordera, situación individual e independientemente de que sean o no usuarias de las lenguas de signos, comparten la necesidad de acceder a la comunicación e información del entorno sin barreras de ningún tipo.
Diccionario Lengua de Signos
Estos enlaces que os he dejado son diccionarios de Lengua de Signos, donde podréis consultar cualquier duda sobre un signo, o simplemente aprender de esta lengua por cuenta propia.
Claves para detectar si su hijo está perdiendo la audición.
Si un bebé no se sobresalta con los ruidos fuertes; si a los tres o cuatro meses de edad no se gira para buscar la fuente del sonido; o si con un año no dice palabras sencillas como ‘mamá’ o ‘papá’, es posible que presente pérdida auditiva, según indican los especialistas de los Centros Para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.
Lo mismo puede ocurrir si el bebé parece escuchar algunos sonidos pero no otros, o si gira la cabeza cuando ve a sus padres pero no lo hace si estos solamente le llaman por su nombre. “Esto a veces se interpreta erróneamente como falta de atención o como si el niño los estuviera ignorando, pero puede ser el resultado de una pérdida auditiva parcial o completa”.
En niños un poco más mayores hay que estar atentos a otros signos. Así, si tarda en aprender a hablar o si no lo hace de forma clara, si escucha la televisión con un volumen muy alto o si pregunta ‘¿qué?’, con frecuencia, puede que haya experimentado una pérdida de audición.
Otro indicador es que el niño no haga lo que se le indica. "En ocasiones esto puede hacer pensar en una falta de atención o bien en que el niño ignora a quien lo está llamando, pero puede ser el resultado de una pérdida auditiva parcial o total”.
Los bebés y los niños deben alcanzar ciertos indicadores del desarrollo en la forma en que juegan, aprenden, se comunican y actúan. Un retraso en cualquiera de estos indicadores podría ser señal de sordera o de otra discapacidad del desarrollo.
En este sentido, Javier Cervera, jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital del Niño Jesús de Madrid (España), destaca la importancia del diagnóstico precoz de la hipoacusia (sordera) mediante una prueba sencilla que se le hace al niño nada más nacer y que considera la mejor manera de saber si el pequeño oye o no oye.
Canción interpretada en Lengua de Signos Española (LSE)